CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL RITMO CARDíACO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente generar mucha discusión en el interior del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al hablar, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la humectación cumple un papel determinante en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones ideales por medio de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua simple.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere consumir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de 2 litros al día. También es crucial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el aire accede de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado practica la potencial de dominar este mecanismo para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es recomendable realizar un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser liberado. Aprender a controlar este punto de cambio simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el regulación del aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la mas info espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page